domingo, 28 de agosto de 2011

Miguel A. García Méndez

Nacio en Aguadilla en el 1902. Fue Abogado, empresario y lider político. Se dedico al arte de la oratoria, pero gracias a su talento y dominio de la palabra, fue conocido como el Pitirre de Puerto Rico. Fue miembro de la Convención Constituyente para elaborar la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Fue un empresario natural y desde su juventud realizó negocios lucrativos y, a su vez, rendían un servicio a la comunidad. Una de sus empresas más relevantes es el WesternBank, segunda institución bancaria/financiera importante en Puerto Rico. Fue un procursor del derecho de los puertorriqueños de gobernarse a si mismo dentro del marco de la Unión Americana. También ayudó a fundar el Partido Estadista Republicano en 1948, precursor del Partido Nuevo Progresista de hoy.

Se opuso conducir los trabajos legislativos en inglés y defendió que las leyes y la legislatura se expresaran en la lengua española. Fue propulsor del sufragio femenino universal y de leyes que fomentaban la industrialización, el turismo, la protección del obrero, la creación del Comité Olímpico y de la Lotería para aumentar los ingresos del gobierno insular, entre otras iniciativas.

Murió en Mayagüez en el 1998. Tenía 96 años.

Santiago iglesias Pantín

Fue Político puertorriqueño, líder de los trabajadores y organizador del primer partido socialista de Puerto Rico. Nació en La Coruña, España en el 1872 Santiago Iglesias Pantín estudió en España en una escuela pública y fue aprendiz de ebanista.

Su deseo de conocer mundo le llevó a embarcarse en 1887, a la edad de quince años. Llegó a La Habana, Cuba, donde participó en la organización de las actividades sindicales. En 1896 dejó Cuba al ser requerido por las autoridades españolas debido a su adhesión al movimiento revolucionario cubano.

Iglesias se embarcó de nuevo para viajar a Inglaterra, pero desembarcó en Puerto Rico. En mayo de 1897 fundó el periódico conocido como El Ensayo Obrero, un periódico partidario de la sindicalización de los trabajadores puertorriqueños. También se destacó como sindicalista y político a principios del siglo XX. Participó en distintos congresos sindicales en Nueva York, intentando llevar la causa puertorriqueña. Con su valiente actitud consiguió la jornada de 8 horas, para aquellos trabajadores que eran tratados como esclavos.
Luego fue encarcelado por el recién instituido régimen autonomista. Después de pasar siete años en prisión, Iglesias, junto a otros prisioneros políticos, fueron encarcelados a petición del Gobierno de Estados Unidos tras la ocupación de la isla por parte de las fuerzas norteamericanas.

Murió en Washington el año 1933.

Eugenio Maria de Hostos

Nació barrio Río Cañas, de Mayagüez un 11 de enero de 1839. Hijo de Eugenio de Hostos e Hilaria de Bonilla. De Hostos y Bonilla se destacaron en toda Latinoamérica como filósofo, pedagogo, escritor, sociólogo, periodista y firme defensor de la independencia de Puerto Rico.
Hostos inició sus estudios primarios en San Juan y en España. En ella, obtuvo su bachillerato en la Universidad de Bilbao y comenzó la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, la que no concluyó.

Con sus escritos periodísticos luchó intensamente por la abolición de la esclavitud y por reformas autónomas para Cuba y Puerto Rico, que prometía el liberalismo español. No satisfecho con la actitud de los liberales, se convirtió en un ferviente líder separatista uniéndose en Nueva York al grupo de cubanos revolucionarios que luchaban por la independencia de su patria. En la ciudad de los rascacielos, dirigió su periódico oficial "La Revolución".

A los 24 años, en el 1863,escribio la novela de contenido político-social "La Peregrinación de Bayoán". En el 1867, el ensayo "Romeo y Julieta"; en el 1873 "Juicio crítico de Hamlet "; "Tratado de sociología" en el 1883; "Lecciones de derecho constitucional" en el 1887, y al año siguiente "Moral social". Su "Ensayo sobre la Historia de la lengua castellana y la Historia de la civilización antigua" (1894); "Geografía evolutiva" y "Cartas Públicas acerca de Cuba" (1896, artículos de prensa); y en el 1899, "El caso de Puerto Rico". También publicó el opúsculo "Los frutos de la normal".

La Junta Revolucionaria Cubana lo designó Delegado en Suramérica, por lo que en el año 1871 se embarcó en dicho misión. En Chile, se desempeñó como profesor en la Universidad Central, luchando allí en favor de la instrucción científica de la mujer. En ese país escribió su famoso "Juicio Crítico de Hamlet".
También sobresalió en Argentina y Chile por promover la construcción del ferrocarril andino. En reconocimiento a este hecho, la primera locomotora que cruzó los Andes llevó su nombre. En Perú, fue un ardiente defensor de los trabajadores chinos, brutalmente explotados.

Con la Guerra Hispanoamericana, el Partido revolucionario cubano, que estaba encabezaba por José Martí, lo designó como Delegado. Desde Mayagüez, Hostos intentó movilizar la opinión pública para evitar la incorporación de Puerto Rico a los Estados Unidos.

En Washington D.C., el presidente McKinley y una Comisión del Congreso quedaron impresionados ante el vasto conocimiento de Hostos en el campo del Derecho Internacional. Más, el Congreso sólo concedió poderes muy limitados y coloniales a la Isla con la Ley Foraker, quien Hostos encontró injusta.
Ante ello, regresó triste, otra vez, a su segunda patria: la República Dominicana, donde fue nombrado Director General de Enseñanza.

Falleció de una fiebre infecciosa el 11 de agosto de 1903 En Santo domingo.
El es considerado uno de los más grandes genios producidos en Latinoamérica durante el siglo 19.

Rafael Hernandez Marin

Nacio el24 de Octubre del 1892 en el pueblo de Aguadilla. A los 12 años inició sus estudios musicales con los profesores José Ruellán Lequerica y Jesús Figueroa. Perfeccionando su técnica en el campo artístico aprendió a tocar vario instrumentos como el piano, guitarra y violín. En su adolescencia se mudó a San Juan, y tocó con la Orquesta Municipal.

En 1912 compuso su primera canción, la danza "María y Victoria", pero al llegar la Primera Guerra Mundial, el joven Rafael tuvo que servir en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Integrado a la vida militar, tocó en la Banda de Música del Ejército. Al terminar la guerra se muda a Nueva York en donde conoció a figuras como Luis Muñoz Marín, Luis Lloréns Torres, Luis Palés Matos y Pedro Flores.

Un contrato lo llevó a Cuba, para dirigir la orquesta del Teatro Fausto de La Habana. Luego de cuatro años regresó a la Gran Manzana donde organiza el Trío Borinquén. Luego de un breve periodo de éxitos, en el que se destacaron temas de su autoría como "Siciliana", "Me la pagarás" y "Menéalo", el Trío Borinquén se disolvió y Rafael fundó una nueva agrupación. El proyecto, llamado originalmente Grupo Hernández, cambió su nombre por el de Conjunto Victoria. Y con él tuvo uno de los periodos más importantes de su ascendente carrera.

Entrada la década del 40, Rafael Hernández viajó a México a cumplir un contrato de tres meses. En este país, que siempre definió como su segunda patria, cursó estudios avanzados en el Conservatorio Nacional de Música de México, obteniendo el grado de Maestro de Armonía, Composición, Contrapunto y Fuga.

Regresó a Puerto Rico en el 1953. Entre el 1956 al 1959 fue electo Presidente Honorario de la Asociación de Compositores y Autores de Puerto Rico. Comprometido con las causas cívicas, fundó junto a otros líderes cívicos la organización de béisbol para niños conocida como "Pequeñas Ligas". El 11 de diciembre de 1965, falleció Rafael Hernández después de una prolongada lucha contra el cáncer.
Su legado que dejo al mundo musical abarca prácticamente todos los géneros musicales contando sobre 3,000 composiciones, entre las que se encuentran: "Lamento Borincano", "Silencio", "Ausencia", "Campanitas de Cristal", "Preciosa" y la nana convertida en rumba, "El Cumbanchero".

Luis Muñoz Rivera

Luis Muñoz Rivera nació en Barranquitas. Su padre quería que se dedicara a las finanzas y su tío quería en las artes. Pero el pudo sobresalir en ambas cosas. Fue periodista, político, orador y poeta. Quizás sea el personaje más destacado en la historia moderna de Puerto Rico.

En cuanto a su carrera política fue el que creo el movimiento independentista de España, con quien negoció con éxito un gobierno autónomo para la Isla, hizo lo mismo durante y después de la invasión norteamericana. Fundó varios periódicos, donde exponía sus ideas de autonomía política para Puerto Rico.
Mucho de sus poemas se tratan más b de contenido sociopolítico y de cultura hispánica, que los demás. También hay que tener en cuenta que perteneció al período o movimiento Realista en literatura, lo que quiere decir que su poesía será más bien descriptiva de los exteriores de la sociedad.
Sus poemas más destacados son: Retamas, tropicales y retamas.

El murió en San Juan en el año 1916.

Jesus T. Pinero

Nació el 16 de abril de 1897 en el pueblo de Carolina. Estudió en la Universidad de Puerto Rico, pasando a luego a la Universidad del Estado de Pennsylvania donde obtuvo el grado de ingeniero.

A su regreso, se dedicó a trabajar con la caña de azúcar y a la ganadería. Se inscribí a la Asamblea Municipal de Carolina, su pueblo natal. Fue seleccionado para presidir la Asociación de Colonos de Caña de Puerto Rico (1933-37) y se incorporó a la Administración para la Reconstrucción de Puerto Rico.

Piñero Jiménez fue candidato a senador por el Partido Liberal y luego, junto a Luis Muñoz Marín y Luis Negrón López, entre otros. Fue miembro fundador del Partido Popular Democrático (PPD), esto hizo que se separara del Partido Liberal. Desde año 1940 al 1944 se convirtió en el representante de la Cámara. El partido logró elegir 37 representantes y 17 senadores, donde Piñero fue seleccionado como Comisionado Residente en Washington D.C. (1944-46).

Cuando atacaron a tiros al presidente Harry S. Truman, el Congreso de los Estados Unidos nombro a Piñero como Gobernador de Puerto Rico en el 1946.Este suceso convirtió a Jesús T. Piñero en el primer puertorriqueño en toda su historia en ocupar el puesto de Gobernador en la Isla.

En el 1947, el Congreso finalmente aprobó una ley concediéndonos el derecho a elegir nuestro propio gobernador por un periodo de cuatro años, con poder para nombrar los jefes de de Departamentos, excepto los miembros de la Corte Suprema y el Auditor que seguirían bajo la tutela presidencial estadounidense.

En 1948, el pueblo votó por primera vez en su historia para elegir a su gobernador, donde Luis Muñoz Marín derroto a Piñero y gano el puesto de ser el segundo gobernador puertorriqueño de Puerto rico
Piñero Muere el 16 de noviembre de 1952. Su cuerpo descansa en el Cementerio Municipal de Carolina.

sábado, 27 de agosto de 2011

Julia de Burgos

Nació el 17 de febrero de 1914 en el barrio Santa Cruz de Carolina, en una humilde casa junto a una quebrada afluente del Río Grande de Loíza. Cursó su primer año escolar en el pueblo de Carolina. En el 1928, Julia comenzó a estudiar en la Escuela Superior de la Universidad Puerto Rico. En 1933, obtuvo el grado de maestra normal de la Universidad de Puerto Rico. Se inició en el campo de la docencia a la par con otras labores como libretista de la Escuela del Aire, y como empleada de la P.R.E.R.A., entre otras. En 1937, publicó su primer libro de versos Poemas exactos a mí misma. Colaboró con diarios y revistas de la Isla, de Cuba y de Estados Unidos.

Con la publicación de sus poemarios Poema en veinte surcos (1938) y Canción de la verdad sencilla (1939, premiado por el Ateneo Puertorriqueño), ya Julia de Burgos se establece como una de las voces poéticas más importantes en las letras puertorriqueñas.
En 1940, se marchó a Nueva York. Allí laboró en diversos empleos, pero continuó su producción literaria a través de colaboraciones en revistas y periódicos de Puerto Rico y Estados Unidos.

Mientras estuvo en Nueva york publico libros como : El mar y tú y otros poemas (1954) y Yo misma fui mi ruta (1986). Bajo el título de Obra poética el Instituto de Cultura Puertorriqueña recogió su lírica en 1961.

Julia de Burgos falleció en la ciudad de Nueva York, el 6 de julio de 1953. Aún su muerte estuvo rodeada de misterio. Fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida y falleció al ser trasladada al Hospital de Harlem. Ante la falta de identificación, su cuerpo fue enterrado en una tumba anónima. Posteriormente fue trasladada a Puerto Rico y sepultada en el Cementerio de Carolina, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza que tanto la apasionó.

Pedro Albizu Campos

Nació en el barrio Tenerías de Ponce, el 12 de septiembre de 1891. El Dr. Pedro Albizu Campos, conocido por sus seguidores como “El Maestro”, es una de las figuras más prominentes en la política puertorriqueña durante el siglo XX. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Juana Díaz y en Ponce. En 1912, fue becado por la Logia Masónica Aurora, se trasladó a la Universidad de Vermont. Por su excelente trabajo, fue recomendado para estudiar en la Universidad de Harvard. Allí cursó estudios en diferentes áreas, y logró los títulos de Licenciado en Derecho Internacional, Doctor en Filosofía y Letras, Ingeniero Químico y Teniente en Ciencias Militares, además de dominar seis idiomas.

Mientras residía en Estados Unidos, presidió el Cosmopolitan Club, un capítulo de los Caballeros de Colón, y participó en diversas organizaciones promotoras de la independencia de Irlanda. También, ingresó en el Ejército de Estados Unidos de América, en el que alcanzó el grado de Teniente.

En Puerto Rico, se inició en la política dentro del Partido Unión de Puerto Rico. En 1924, se separó de dicho partido y pasó a formar parte del Partido Nacionalista de Puerto Rico, en el que se destacó como líder indiscutible, e imprimió una dinámica revolucionaria a la lucha por la independencia. En 1925, fue electo vicepresidente de ese partido, e inició una peregrinación por diferentes países latinoamericanos en busca de apoyo y solidaridad a favor de la independencia de Puerto Rico.

Juzgado y condenado a diez años de prisión por el delito de sedición, fue trasladado a la cárcel federal de Atlanta. En 1943 enfermó gravemente y tuvo que ser ingresado en el Hospital Columbus de Nueva York, centro en el que permaneció hasta casi el final de la condena. Regresó a su tierra natal en 1947.

El atentado de un grupo independentista el 1 de noviembre de 1950 contra la Casa Blair en Washington le llevó nuevamente a prisión. Durante esta segunda condena, como experimento o con el simple propósito de causarle la muerte, fue expuesto a radiaciones radioactivas que mermaron seriamente su salud. El gobernador Luis Muñoz le concedió el indulto en 1953; Albizu lo rechazó y fue expulsado de la cárcel. El indulto le fue revocado tras otro atentado nacionalista en el Congreso estadounidense en marzo de 1954.

En marzo de 1956 sufrió un ataque cerebral que le paralizó el lado derecho y le dejó sin habla, a pesar de los cual no recibió asistencia médica hasta pasados cinco días. En 1964, pocos meses antes de su muerte, recibió el indulto definitivo. El traslado de su féretro al cementerio de San Juan se convirtió en una ceremonia de homenaje por parte de miles de compatriotas. Admirado por muchos que lo consideran un héroe nacional y denostado por algunos otros debido al empleo de métodos violentos para conseguir sus objetivos, la figura de Albizu Campos es una de las más controvertidas de la historia puertorriqueña.

luisa Capetillo

Luisa Capetillo nació en octubre del 1879 en el pueblo puertorriqueño de Arecibo, hija de una madre francesa y padre español que habían emigrado a la isla caribeña. Ambos eran influenciados por las ideas democráticas que surgieron de la Revolución del 1848 en Francia y los ideales anarquistas en el norte de España. Y aunque ellos llegaron en busca de fortuna y la buena vida fueron forzados a entrar en la clase trabajadora.
Luisa recibió una educación, principalmente de su madre, en el hogar más avanzada que lo que recibía en la escuela. La enseñanza para los varones era de mejor calidad que el de la hembra en las instituciones educativas.
Para 1904 Luisa empieza a trabajar con los varios periódicos de su pueblo natal. Luego empieza hacer trabajo en la industria de aguja en su domicilio para así poder ganarse la vida por su propia cuenta y no tener que depender del padre de sus hijos.

En 1906 empieza a trabajar como lectora en las fábricas del tabaco. Aquí es donde se profundiza su educación. Los obreros en la industria del tabaco empleaban a lectores que les leyeran durante su jornada. Estos lectores leían de las novelas de Zola, Tolstoy, Hugo, Balzac, Dumas y otros. También leían de las obras de contenido social y político de Marx, Engels, Bakunin, y otros escritores de ideales avanzados. También se leían de los periódicos y revistas de índole socialista, anarquista, y sindicalistas.

En 1907 Luisa publica su primer libro Ensayos Libertarios donde expone sus ideales políticos y sociales. Ese mismo año empieza como líder y organizadora sindical, haciendo trabajo y ayudando a una huelga de campesinos encabezada por la Federación Libre del Trabajo (FLT).
Luisa Capetillo también fue una gran luchadora por los derechos de la mujer. En 1908 en el 5º Congreso de la FLT, Capetillo lucha para que la organización apoye el derecho al voto para la mujer. En 1909 Luisa recorre el país en una gira con otros líderes de la clase trabajadora para concienciar a los trabajadores sobre los ideales de la sindicalización.

Capetillo es considerada la primera sufragista de Puerto Rico. Al contrario a otras feministas que lucharon por el voto femenino, Capetillo aboga en favor del voto para todas las mujeres y no solo las educadas. Publicado por su propia casa editorial Biblioteca Roja, sale su libro Mi Opinión donde ella habla de sus ideas sobre los derechos de la mujer en 1911.

En el 1912 sale de su país y pasa tiempo viviendo, escribiendo y activa en las organizaciones y luchas obreras de Nueva York, Tampa y en Cuba. En Cuba la arrestan con el propósito de deportarla por ser una anarquista extranjera peligrosa.

Al regresar a Puerto Rico participa como organizadora y dirigente de huelgas agrícolas en Patillas, Ceiba, y Vieques. En Vieques rompehuelgas la atacan y en Ceiba la arrestan por alterar la paz y le formulan cargos de incitar motines. También visita a la República Dominicana donde se le prohíbe hablar en público aunque fue invitada para ese propósito por los zapateros en huelga de la capital de ese hermano país.
Para el 1919 se muda para Nueva York, donde establece una casa de hospedaje y un restaurante en la sección de Chelsea. A su establecimiento acuden muchas personalidades hispanas activas en las luchas obreras del área. En esta ciudad vuelve a trabajar de nuevo como lectora en las fábricas de tabaco.

En 1921 se publica, en Argentina, un libro, Voces de Liberación, con escritos de las mujeres más progresistas del mundo. Ese mismo año Luisa participa en las campañas electorales del Partido Socialista de Puerto Rico en el cual ha militado por muchos años a pesar de sus convicciones anarquistas.

Luisa Capetillo veía las cuestiones políticas a través de su experiencia como puertorriqueña. . Infortunadamente, ella extendió su punto de vista internacionalista a no ver la lucha por la liberación e independencia de Puerto Rico como una que era, objetivamente, contra el capitalismo, siendo antiimperialista.
En el 1922 muere Luisa Capetillo.

Nemesio R. Canales

Nació en Jayuya, el 18 de diciembre de 1878, hijo de Rosario Canales y Francisca Rivera. Sus estudios primarios los hizo en su pueblo y en el municipio de Utuado, mientras que los secundarios los llevó a cabo en Mayagüez. Comenzó sus estudios de Medicina en Zaragoza, España, pero los abandonó en 1898, al desatarse la Guerra Hispanoamericana. Luego, estudió Derecho en la Universidad de Baltimore, de la cual se graduó en 1903.

Ejerció como abogado en Ponce y luego en San Juan. También junto a Lloréns y con Miguel Guerra Mondragón, creó una tertulia literaria en San Juan de la que formaron parte muchos de sus intelectuales contemporáneos. También, fungió como profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

Como escritor se destacó en el ensayo: Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales. Publicó una gran cantidad de artículos críticos en varios periódicos como El Eco de Puerto Rico y El Día, donde publicaba su columna Paliques, la cual, debido a su popularidad, se recopiló en forma de libro en 1913. Fundo la revista Juan Bobo (1915); dirigió Idearium (1917), La Semana (1922) y Cuasimodo (Panamá).

Durante su juventud, cultivó la poesía: manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio del verso. Generalmente, contiene con cierta rima y ritmo que atiende más a las cualidades estéticas del lenguaje que al contenido. Escribió poemas tales como: Mi voluntad se ha muerto (1921) y la comedia teatral El héroe galopante (1935)en esta critica la sociedad del momento y presenta sus ideas feministas.

Falleció en Nueva York el 14 de septiembre de 1923

Gilberto Concepcion de Gracias

Gilberto Concepción de Gracia nació en Vega Alta, Puerto Rico el 9 de Julio de 1909, hijo de Ceferino Concepción y Carmen de Gracia. Estudió los primeros grados en Vega Alta y terminó su vida escolar en la Escuela Superior Central de Santurce. Realizo sus estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, de la que se graduó en 1932 tras obtener títulos de Bachillerato en Administración de Negocios y de Bachillerato en Derecho. Habia realizado sus estudios post-graduados en la Universidad de George Washington, en Washington, D.C. En Estados Unidos obtuvo los grados de maestro en Derecho y de doctor en Derecho con especialidades en Derecho de Patentes y Derecho Administrativo. Se desempeñó en Estados Unidos, como periodista, abogado y profesor de literatura latinoamericana.
Convencido del derecho y la imperiosa necesidad de Puerto Rico a su independencia y soberanía, fue, en sus primeros años del Partido Nacionalista de Puerto Rico, que estaba bajo la presidencia del doctor Pedro Albizu Campos.

Convictos los nacionalistas en un juicio cuya validez fue impugnada públicamente, Concepción de Gracia continuó en gestiones de apelación ante el Tribunal de Circuito de Boston. Esto causo que cerraran su bufete en Puerto Rico y se trasladó a Estados Unidos para facilitar su actividad; allí se estableció en la ciudad de Nueva York en compañía de su esposa puertorriqueña, Ada Suárez Díaz.

En Nueva York desplegó una intensa labor por los derechos de sus compatriotas que emigraban a Estados Unidos en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, donde resultaban discriminados y lo colocaban en condiciones de extrema desigualdad. Su actividad, mezcla de labor social y política, respaldada por sus conocimientos en el campo de las leyes, se hizo más eficaz por su trabajo como periodista y posteriormente como editorialista del periódico hispano “La voz”. Por sus actividades llegó a trabar una íntima relación con el congresista por Nueva York de origen italiano, Vito Marcantonio. Por varios años colaboraron juntos en la defensa de los puertorriqueños, los pobres, las minorías y los marginados en general que se encontraban en la ciudad de Nueva York. Concepción de Gracia preparó discursos y proyectos para Marcantonio reproducirlos o presentarlos en el Congreso de los Estados Unidos, incluyendo un proyecto para reconocer la independencia de Puerto Rico. Juntos hicieron campaña en Nueva York, montaron una tribuna pública, recorrieron calles y barrios y organizaron grupos políticos.

El 20 de octubre de 1946 se fundó en Bayamón el Partido Independentista Puertorriqueño, que fue presidido por Gilberto Concepción de Gracia hasta su muerte el 15 de marzo de 1968. Tambien fue electo senador en las elecciones de 1952 y 1956 y candidato a gobernador de su colectividad en 1964.

A su muerte Gilberto Concepción de Gracia, de 58 años de edad, tenía un único objetivo principal: dejar al pueblo de Puerto Rico el Partido Independentista Puertorriqueño inscrito, como instrumento para el logro de la independencia nacional de Puerto Rico, único camino, a su juicio, para lograr objetivos que redundarían en el bienestar y la felicidad de todos los puertorriqueños.

Jose de Diego

Nacio en Aguadilla en el 1897 fue Poeta, político y abogado puertorriqueño. Aunque comenzó sus estudios en Mayagüez, se trasladó tempranamente a España para estudiar en el Instituto Politécnico de Logroño. A los catorce años de edad formo parte del Comité Republicano Progresista de la ciudad riojana y enviaba sus primeras colaboraciones a La Semana Cómica de Madrid.

En la Universidad de Barcelona cursó la carrera de Leyes. Durante esos años fundó, con Ricardo J. Catarineau, el periódico La Universidad. En 1885, unos versos audazmente extremistas publicados en El Progreso, estos versos causo que el Gobierno Español lo ingresara en la cárcel. Muchos de sus poemas son precisamente sobre temas políticos de su tiempo, dada la situación de las últimas colonias españolas en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba.
Durante unas vacaciones en su país se enfermó, y a causa de esto no pudo terminar sus estudios en España. Obtuvo, sin embargo, la licenciatura en derecho en la Universidad de La Habana, en Cuba, en el 1891. Su permanencia en esa isla le permitió entrar en contacto con la obra de José Martí.

En 1892 regresó a Puerto Rico nuevamente e ingresó en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón, en la ciudad de Mayagüez. Se estableció en Arecibo en 1893 y el 18 de enero de ese año fundó allí el bisemanario político La República. Junto a Luis Muñoz Rivera colaboró en 1897 en la fusión del Partido Autonomista y el Partido Liberal Español, que dirigía entonces Práxedes Mateo Sagasta. Cuando España otorgó la autonomía a Puerto Rico en 1898, ocupó la Subsecretaría de Gracia, Justicia y Gobernación. En 1900 pasó a formar parte del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico. Ocupó un escaño en la Cámara de Delegados en 1903.
Al año siguiente, junto con Luis Muñoz Rivera y Rosendo Matienzo Cintrón, colaboró en la fundación del Partido Unión de Puerto Rico. Este partido abogaba por una solución definitiva para el estatus político del país. José de Diego se inclinaba enérgicamente hacia la independencia de Puerto Rico.

En 1907 fue nombrado presidente de la Cámara de Delegados, posición que ocupó hasta 1917, cuando el cuerpo legislativo fue sustituido por la Cámara de Representantes. En su obra legislativa se destacan sus gestiones para la fundación del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez (en la actualidad conocido por el Recinto Universitario de Mayagüez).
La colectividad del Partido Unión de Puerto Rico lo eligió presidente en 1914. Dos años más tarde decidió separarse del mismo debido a la resistencia dentro del partido a desarrollar la soberanía e independencia para el país.

Defendió entonces con igual vigor la independencia de Puerto Rico y la tradición hispana. Lo mejor de su elocuencia, de estirpe castelarina, lo consagró a la defensa del idioma español como lengua oficial de la enseñanza; se ganó así el apelativo de Caballero de la Raza. Realizó también una fuerte propaganda a favor del proyecto de la Unión Antillana; con ese propósito viajó a Cuba y a la República Dominicana. Dos años antes de su fallecimiento tuvo que pasar por la agonía de ver amputada su pierna derecha, para evitar la gangrena. Murió en Nueva York, el 16 de julio de 1918.

Francisco Oller

El pintor Francisco Oller y Cesteros nació el 17 de junio de 1833 en Bayamón. Los padres de Francisco, don Castellano Oller y doña María del Carmen, observaron el interés del niño por la pintura. Esto los motivó a mudarse a San Juan, donde el niño Francisco tomo clases con el maestro Juan Cleto Noa. Con el tiempo, prosiguió estudios de humanidades con los padres jesuitas, pero no los culminó.
Durante un tiempo, Francisco trabajó en la oficinas de la Real Hacienda, en la Intendencia. En eso le llegó la oportunidad de decorar una iglesia en Río Grande. De esta manera, comenzó a pintar sus primeros cuadros de importancia. Estos cuadros eran de motivos religiosos; sin embargo, en esta época, llegó a pintar un retrato de la Reina Isabel y algunos paisajes.

Tenía apenas 18 años cuando emigró a España con dinero producto de sus ahorros y con el que le regalaron algunos simpatizantes. En España, estudió con el maestro Federico Medrazo, en la Academia de Artes de San Fernando. En ese país pudo nutrir su espíritu artístico con las diversas visitas que realizó a los museos. En 1853, vuelve a Puerto Rico para partir cinco años más tarde hacia Francia, país de gran efervescencia cultural. Vivió con el producto de su trabajo como pintor, en el Barrio Latino, en un ambiente de verdadera bohemia. Tomó clases con el maestro Monsieur Couture, y se hizo amigo del pintor Gustavo Courebt, de quien recibió apoyo y habría de enseñarle a mejorar las técnicas de la pintura.

Regresa a la Isla en 1865, con el propósito de vivir por cierto tiempo en el Palacio de Santa Catalina, gracias a una invitación del gobernador Félix María Messina y cuya esposa quedaría plasmada en un lienzo del artista. Durante los restos anos de su vida se dedico a ser cuadros de Puerto Rico. Falleció en San Juan el 1917

Dr. Jose Celso Barbosa

El Doctor José Celso Barbosa nació en Bayamón, el 27 de julio de 1857. Realizo sus primeros estudios en su Bayamón y luego ingresó en el Seminario Conciliar de San Juan, donde se graduó en 1875. Al año siguiente, se fue para Estados Unidos para ingresar en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. El fue el primer puertorriqueño en hacerlo, y allí obtuvo en 1880 el grado de Doctor en Medicina con altos honores. En 1903 su antigua Alma Mater le confirió el título honorífico de Maestro y en 1917 la Universidad de Puerto Rico el de Doctor.

Cuando regreso a Puerto Rico, se tuvo que enfrentar al racismo elitista de la clase médica de la época, quienes intentaron impedirle practicar la profesión en la Isla. Luego de superar pruebas extraordinariamente arduas por su exhaustividad, en 1880 fue designado Profesor de la Institución de Enseñanza Superior, impartiendo a lo largo de varios años los cursos de Historia Natural, Anatomía y Obstetricia en el Ateneo Puertorriqueño. Allí alcanzó el honor de convertirse en Vicepresidente del Ateneo, luego de ocupar múltiples puestos en el Directorio de dicha institución.

Barbosa también luchó por los derechos del pueblo, fue fundador de la primera cooperativa de crédito en Bayamón y luchó para que el cooperativismo fuese alternativa de justicia social frente a los movimientos antidemocráticos y materialistas de la doctrina del marxismo. La teoría cooperativista de Barbosa fue producto de la formación de su hogar cristiano, con la que se encarna su solidaridad y entrega al prójimo tanto como su genuino deseo de mejorar las condiciones sociales de su época.

Barbosa, además de médico, profesor y cooperativista, fue uno de los ilustres fundadores del Partido Autonomista Ortodoxo, en el 1897. Este movimiento político fue producto de la escisión provocada en el autonomismo bajo la soberanía española, cuando Luis Muñoz Rivera pactó en Madrid un acuerdo de afiliación con el partido monárquico en ascenso al poder en España.

Con el cambio de soberanía en el 1898, el Doctor Barbosa vislumbró el sistema federalista americano como la solución ideal para el problema colonial de Puerto Rico y se declaró a favor del ingreso de la Isla como estado federado, fundando con tal propósito el Partido Republicano Puertorriqueño el 4 de julio de 1899. Posteriormente fue fundador del periódico “El Tiempo”, desde cuyas columnas luchó fervorosamente por sus ideales políticos. En 1917, al crearse el Senado de Puerto Rico, Barbosa fue electo para ocupar un escaño legislativo, al cual fue reelecto en 1920. Entre la legislación por él propuesta, se destacan las de juicio por jurado y Habeas Corpus, incorporadas en el Sistema Jurídico Penal de Puerto Rico.

Este hombre se desempeñó en muchas otras funciones en las cuales tuvo la oportunidad de demostrar su constante preocupación y lucha por las pobres condiciones sociales de su isla. A lo largo de su vida, tuvo como constante meta el bienestar político y social de Puerto Rico, hasta el día de su muerte el 21 de septiembre de 1921.



La Asamblea Legislativa, en reconocimiento a estos hechos existenciales de tan insigne puertorriqueño, ejemplo máximo de superación personal, luchador incansable por la dignidad e igualdad de todos los seres humanos, pionero del cooperativismo, abnegado profesor y médico, emprendedor periodista, brillante legislador y padre del republicanismo estadista puertorriqueño, decreta que se denomine el “Parque del Tercer Milenio Doctor José Celso Barbosa” y se disponga, en coordinación con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, que el Departamento de Transportación y Obras Públicas construya un monumento en honor a Barbosa en el que se incorporen los más relevantes episodios y aportaciones de su vida.